Gestión Sostenible del Agua en Nuestras Ciudades
Fuente: www.cedeus.cl |
La disponibilidad del líquido vital es crucial para la producción industrial, para el mantenimiento de actividades domésticas y para actividades agroecológicas urbanas.
La provisión de agua
en las ciudades del mundo, se fundamenta en la captación de cuerpos de agua asociados a cuencas
hidrográficas cercanas (i.e Madrid o Quito), acuíferos subterráneos (i.e Cuidad de México) o incluso la propia agua del
mar (i.e Dubai). Sin embargo, debido a la creciente
demanda de este recurso, las ciudades deben mirar más allá de sus fronteras
para garantizar su abastecimiento constante [1]. Se estima que las 100 ciudades más
grandes del mundo (i.e Beijing o Los Angeles), actualmente transfieren desde otras cuencas 3,2 millones de
metros cúbicos de agua a una distancia de 5700 kilómetros diarios a través de
canales artificiales [2]. Esto significa que
alrededor del 43% del suministro de agua se obtiene por "transferencia
interbase", es decir, de mover el agua de una cuenca a otra [2]. Esta es una práctica
predominante de las ciudades que poseen suficientes recursos para importar agua,
mientras que aquellas de bajos ingresos dependen principalmente de los fuentes hídricos que se encuentran cerca, ya que no pueden permitirse el mismo nivel de
infraestructura [2]. En ambos tipos de ciudad, el movimiento de masas
de agua para cubrir la demanda urbana, requiere mucha cantidad de
energía.
Los desafíos urbanos del agua que afectan la sostenibilidad de las ciudades, se pueden
dividir en tres grupos principales. El primero, la falta de acceso a agua
potable y saneamiento; en segundo lugar, los crecientes desastres relacionados
con el agua, como las inundaciones y las sequías [3]
y el tercero, la contaminación del agua sobre todo por actividades industriales
o por una mala gestión de las aguas residuales. Estos desafíos demandan inversiones
y costes importantes para la administración local, quién tiene que trabajar en
varias líneas, para asegurar el acceso confiable a agua potable y brindar un saneamiento
adecuado[4]. El alto costo de las
soluciones de ingeniería y la infraestructura de agua y saneamiento, está fuera
del alcance de muchas ciudades, especialmente en los países en desarrollo. [2] El problema se vuelve aún más
grave, en ciudades con barrios y asentamientos informales en los que el agua y
el saneamiento a menudo se vuelven inaccesibles. [1]
La Figura 1, resume el ciclo de gestión del agua en las
ciudades desde una perspectiva general, incluyendo la cadena de suministro de
agua y la cadena de aguas residuales y saneamiento. Ambas deben evaluarse
conjuntamente para definir medidas eficaces de gestión de agua urbana.
Asimismo, tienen que estar acompañadas de esquemas de conservación de las cuencas
hidrográficas y de los cuerpos de agua que abastecen las ciudades.
Figura 1 - Ciclo Gestión del Agua en Ciudades
Fuente: Daniela Torres. 2016. MSc City Sciences Thesis. |
En resumen, la gestión
del agua a nivel local puede dividirse en dos ámbitos principales [2]:
- La gestión de los recursos hídricos: se refiere a la gestión de los grandes ríos y cuencas hidrográficas para cubrir usos primarios del agua (agricultura o industria) y para asegurar la provisión de agua de calidad para las ciudades [2]. La gestión de los recursos hídricos se puede hacer mediante la implementación de estrategias de conservación como: protección de la tierra, reforestación, restauración de los ríos para reducir la erosión y mejorar la calidad del agua, mejores prácticas de manejo agrícola y reducción de combustible forestal [2].
- La gestión de los servicios de agua: se refiere a la gestión de la pequeña porción de agua que se toma de una condición de agua cruda y se trata para obtener niveles de calidad y fiabilidad para consumo humano o uso industrial a nivel de ciudad [2]. Los servicios de agua incluyen: plantas de tratamiento, plantas de desalinización, redes de distribución y plantas de aguas residuales. Todos estos servicios consumen energía, por lo que es necesario gestionar la relación agua-energía de manera eficiente.
Dentro de este esquema, se han establecido algunos principios clave para el abastecimiento sostenible de
agua potable a nivel municipal. [5]. Estos son:
- La disponibilidad y calidad: cantidades suficientes y calidad de agua para los hogares y la fiabilidad de la prestación de servicios.
- La accesibilidad: la distancia o tiempo para un abastecimiento de agua confiable y si los servicios pueden ser accesibles por todos los ciudadanos.
- La ascequibilidad: los costos de la conexión y del consumo, requieren modelos de recuperación de costos asociados y la aplicación de mecanismos para asegurar la asequibilidad para todos.
Las ciudades deben trabajar en
pro de la prestación de servicios de agua y saneamiento vistos como algo
integrado. El saneamiento es de vital importancia en la sostenibilidad del
ciclo del agua urbana, especialmente para reducir los riesgos de transmisión de
enfermedades y mejorar la calidad ambiental a nivel vivienda. En 2015, sistemas
de saneamiento deficientes causaron el 4% del total de muertes y el 5,7% de
todas las enfermedades en el mundo. [5]. Por esto, es importante
trabajar para que el servicio –ya sea privado, compartido o público-, esté
diseñado para cumplir normas básicas, incluyendo: recolección segura,
transporte, tratamiento y eliminación de desechos humanos [6]. Los sistemas de saneamiento
combinados con procesos de tratamiento integrados, promueven el reciclaje de
recursos mediante la reutilización de agua y la recuperación de nutrientes y
energía contenidos en las aguas residuales. [7].
En conclusión, los servicios de
agua y saneamiento urbano son críticos para la sostenibilidad de nuestras
ciudades. El agua es un recurso escaso que debe gestionarse eficientemente por
parte de la autoridad local, pero también debe ser cuidado por el ciudadano. El saneamiento y el tratamiento de aguas residuales se relacionan más con
el desarrollo de la infraestructuras, sin embargo el suministro y la distribución de agua
presentan mejores oportunidades de innovación, especialmente en alternativas
inteligentes de gestión del agua en base a Tecnologías de la Información y
Comunicación.
Feliz día mundial del Agua!
Referencias:
[1] UNEP. (2012). Sustainable, Resource Efficient
Cities - Making it Happen.
[2] IWA. (2014). Urban Water Blueprint Report.
http://www.iwa-network.org/wp-content/uploads/2016/06/Urban-Water-Blueprint-Report.pdf.
[3] UNDESA. (2015). Water for Life Decade.
http://www.un.org/waterforlifedecade/scarcity.shtml
[4] OECD. (2014). Managing water for future cities.
Policy Perspectives.
[5] Robert Bos. (2016). Manual of the Human Rights to
Safe Drinking Water and Sanitation for Practitioners.
[6] UNHABITAT. (2016). World Cities Report. Chapter 5, Just Environmental Sustainabilities: http://wcr.unhabitat.org
[7] IWA. (2014). Sanitation 21 A Planning Framework for
Improving City-wide Sanitation Services. http://www.iwa-network.org/filemanager-uploads/IWA-Sanitation-21_22_09_14-LR.pdf